Confirmado, Odebrecht financió campaña de Presidente Colombiano
EFE.
La Fiscalía colombiana confirmó este martes que tiene pruebas que demuestran que la empresa brasileña Odebrecht asumió los gastos de las campañas del presidente Juan Manuel Santos y de su opositor Óscar Iván Zuluaga en 2014.
El anuncio lo hizo el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, en una declaración ante periodistas en la que confirmó que las pruebas con las que cuenta el ente investigador muestran que la constructora brasileña asumió gastos de las campañas de los dos candidatos. Según esas evidencias, Odebrecht asumió un pago a favor del publicista brasileño Duda Mendona de 1.6 millones de dólares “correspondiente a un cobro adicional a la suma que inicialmente habría sido convenida por servicios prestados a la campaña Mano Firme, Corazón Grande” de Zuluaga.
El fiscal aclaró que la constructora también “sirvió de puente” para llevar a cabo una reunión entre directivos de la campaña de Zuluaga, del partido uribista Centro Democrático, y Mendona, que fue celebrada a mediados de febrero de 2014 en Sao Paulo y coordinada por el director de Comunicaciones de Odebrecht para América Latina, Marcio Polidoro. Esa información ya fue adelantada por medios brasileños y sobrevolaba la investigación, pero con el anuncio hecho por el fiscal toma forma.
Odebrecht también cruzó la calle para dirigirse a la campaña del presidente Juan Manuel Santos, entonces candidato a la reelección. Según detalló Martínez, la entidad que dirige ha podido verificar que Odebrecht firmó un contrato el 2 de febrero de 2014 con la sociedad panameña Paddington vinculada a la empresa colombiana Sancho BBDO, por un millón de dólares para llevar a cabo una encuesta de opinión “con el fin de lograr una aproximación con el Gobierno del presidente Santos”.
Denuncias
A ese caso se suma una denuncia que hizo el exsenador Otto Bula, detenido por los sobornos de Odebrecht, que en una declaración ante la Fiscalía explicó que de los 4,6 millones de dólares que recibió como coimas, un millón de dólares tenía como destino a Roberto Prieto, gerente de la campaña para la reelección de Santos en 2014.
El escándalo por los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht se destapó en 2015 y afecta a varios presidentes y expresidentes latinoamericanos, entre ellos, al peruano Alejandro Toledo, ahora prófugo de la justicia, que habría aceptado cerca 20 millones de dólares de la constructora.
El politólogo mexicano argumentó que esa macrotrama hizo que se generara “una competencia entre países”, un hecho que llevó también a la detención de otras autoridades supuestamente corruptas en Colombia y en Perú. La desaparición forzada en 2014 de los estudiantes de Ayotzinapa (México), los papeles de Panamá o la red de corrupción aduanera en Guatemala “La línea” son algunos de los casos de corrupción que ha sufrido la región en los últimos años.
Sin embargo, según destacó Salas, no existe ninguna forma científica de saber si la corrupción ha descendido o aumentado en Latinoamérica en los últimos cinco o diez años.