Costa Rica obtiene 123,873 kilómetros cuadrados de mar y Nicaragua 145,468 kilómetros cuadrados

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) delimitó ayer las fronteras marítimas entre Costa Rica y Nicaragua, adjudicándole a Nicaragua 145,468 kilómetros cuadrados y a Costa Rica 123,873 kilómetros cuadrados, territorios situados en aguas del Caribe y el Pacífico.

El fallo tuvo en cuenta reclamaciones solicitadas por ambas partes. Por un lado, los jueces se decantaron por Nicaragua a la hora de tener en cuenta las Corn Islands (Islas del Maíz) para trazar la frontera marítima en el Caribe, con lo que Nicaragua obtuvo más territorio de mar en disputa.

En el Caribe, Nicaragua se adjudicó 73,968 kilómetros cuadrados, mientras que Costa Rica obtuvo 30,873 kilómetros cuadrados.

Por otro lado, se descartó la propuesta nicaragüense de obviar la península de Santa Elena, para establecer las coordenadas de la delimitación marítima en el océano Pacífico, lo que favoreció las posiciones de Costa Rica.

De esta manera, en el Pacífico a Nicaragua se le concedieron 71,500 kilómetros cuadrados y a Costa Rica 93,000 kilómetros cuadrados.

La CIJ también decidió de forma unánime en una segunda sentencia que el norte de Isla Portillos, en la frontera entre ambos países, es de soberanía costarricense, y ordenó a Nicaragua desmantelar un pequeño campamento militar que mantiene en un banco de arena situado en esa zona.

Los jueces tuvieron en cuenta parcialmente ese punto terrestre para establecer el punto de partida de la delimitación marítima en el mar Caribe, aunque ha mantenido bajo soberanía nicaragüense el humedal Harbor Head Lagoon, situado a cien metros al sureste de ese banco de arena.

La CIJ también ordenó a Nicaragua pagar US$378,890 a Costa Rica por los daños medioambientales que sus soldados causaron cuando establecieron un campamento militar en Isla Portillos y dragaron varios caños entre 2010 y 2013.

Los jueces desglosaron la compensación que San José de Costa Rica había reclamado a Managua y aceptaron algunas partes, como las relacionados con la tala de unos 300 árboles centenarios en la zona. Costa Rica había reclamado una suma mucho mayor, de US$6.7 millones.

Se decidió no aceptar muchos de los gastos reclamados por Costa Rica, como los relacionados con el pago a funcionarios que trabajaron en la zona o el mantenimiento de equipos.

Los jueces decidieron, por 15 votos a favor y uno en contra, una compensación de US$120,000 por el deterioro o la pérdida de bienes medioambientales y US$2,708 para la restauración de la costa.

  • Nicaragua deberá pagar 378.890 dólares a Costa Rica por daños ambientales

De forma unánime, los magistrados decidieron que Nicaragua pague a Costa Rica US$236,032 por otros gastos y US$20,150 en intereses.

Gobierno anuncia actualización de mapas

Nicaragua discutirá los detalles para elaborar el nuevo mapa de su territorio y actualizar sus cartas navales, incluyendo las fronteras marítimas establecidas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), informó ayer una fuente oficial.

Nicaragua calificó como “muy favorable” el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los límites marítimos con Costa Rica en el mar Caribe y océano Pacífico, definidos en La Haya.

“La Corte Internacional de Justicia emitió un fallo que es muy favorable a Nicaragua en un caso presentado en su contra por Costa Rica”, señaló el gobierno nicaragüense en un comunicado.

“Los detalles para preparar los nuevos mapas, las nuevas cartas navales, serán discutidos con los compañeros del  Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter)”, dijo el abogado de Nicaragua en La Haya, Carlos Argüello, a través de medios del Gobierno.

Argüello afirmó que los científicos del Ineter trabajarán junto con las Fuerzas Armadas de Nicaragua para “plasmar en la práctica” los puntos limítrofes con Costa Rica.

Asimismo, el abogado resaltó que Nicaragua ahora está en disposición de trabajar libremente en un territorio claramente establecido por las leyes internacionales.

“Al quedar definidas todas nuestras frontera marítimas, esto va a impulsar el desarrollo de nuestros recursos marítimos, tanto exploraciones de petróleo, como los recursos pesqueros y otros que se encuentran en el mar, que ya están claramente definidos a favor de Nicaragua, y en el Pacífico otro tanto”, sostuvo Argüello.

La sentencia de la CIJ cierra, al menos por ahora, un extenso capítulo de diferencias limítrofes entre Nicaragua y Costa Rica, que data del siglo XIX.

Reacción Tica

El canciller costarricense Manuel González sostuvo ayer que “respetamos el fallo, es definitivo, Costa Rica lo acepta y hace una invitación respetuosa a Nicaragua para que cumpla la sentencia dictada por este alto tribunal”.

El caso fue llevado a la CIJ luego de que Nicaragua ofreciera subastar bloques de explotación de hidrocarburos en aguas del Pacífico, que San José considera como propios.

“Costa Rica ha logrado reivindicar unos 10,000 kilómetros cuadrados adicionales en el mar Caribe y garantizar el acceso al domo térmico y a extensas áreas de pesca en la zona del Pacífico norte”, agregó González.

Sin embargo, el canciller costarricense reconoció que el monto de compensación por los daños a Isla Portillo está lejos de los 6.7 millones de dólares que Costa Rica originalmente reclamó, pero dijo aceptar la decisión.

Agregó que espera que Nicaragua “aproveche esta oportunidad para reconstruir espacios de confianza en la relación entre los dos países