En nuestro «Fartlekeando» de esta semana conversamos con Erick Brenes

Amante de la cocina, llegó al atletismo marchando, «amiguero», sueña con germinar atletas para su país. En una ocasión por solo tener un par de tenis tuvo que «Enteiparlos» para poder correr. Tiene una deuda deportiva pendiente en Chicago.

Al conocerlo y estrechar su mano por primera vez me pude dar cuenta que es un ser humano sencillo, educado, respetuoso, callado y muy inteligente, intercambiar impresiones de técnicas de carrera, ejercicios, alimentación es tocarle al amor de su vida… El atletismo.

Al Erick lo podemos encontrar en muchos lugares, tiene varios clubes de atletismo bajo su enseñanza, en el parque la paz, en el polideportivo de San Francisco de dos ríos, en Hatillo y en el parque Metropolitano La Sabana, Siempre te lo toparás con una leve sonrisa en su rostro y pensando en como sacar el mejor provecho de sus alumnos en sus «entrenos».

De todas estas y más cosas conversamos con el «Profe» Erick Brenes en nuestra entrega semanal de «Fartlekeando»

  1. ¿Cómo te describes?

Me considero una persona muy tranquila, de un temperamento cálido, apegado mucho a los valores que mis padres me enseñaron. Además, me considero una persona sistemática en cuanto al orden lógico de las cosas. Me gusta ser más reflexivo antes de ejecutar una acción, es decir no soy tan impulsivo con mi toma de decisiones.

Amante de la cocina, el deporte, la geografía y la naturaleza del campo.

  1. ¿A qué edad empezaste y porque decidiste practicar el atletismo?

Comencé un poco tarde en el atletismo realizando marcha atlética a los 18 años de edad. Y digo tarde porque hubiese querido llevar una formación desde niño para participar en la escuela y el colegio en competencias estudiantil.

Un amigo me llevó a realizar pruebas físicas al equipo de Juegos Nacionales de Cartago con la agradable sorpresa que pude asistir a 2 justas nacionales (Santa Cruz,1994 y Puntarenas, 1995), fue ahí donde me decidí a practicar el Atletismo.

  1. ¿Cómo logras combinar el trabajar, entrenar y competir?

Hay que tener una muy buena planificación en tu vida para sacar el tiempo requerido para cada actividad.

Mi horario de trabajo es por lo general de madrugada o en las noches, por lo que mis entrenamientos generalmente los realizo por las tardes, aunque a veces por razones de estudio debo trasladar mis entrenamientos casi al medio día.

  1. ¿Cuantos días entrenas a la semana?

Habitualmente 4 días por semana, los otros 2 días los tengo considerados para estudiar y 1 día de descanso total y compartir con mi familia.

  1. ¿Cómo es tu alimentación?

Trato de llevar una alimentación saludable y rica en carbohidratos, proteínas y vegetales.

Acostumbro a desayunar pinto en lugar de pan blanco, una fruta o batido de merienda, en el almuerzo trato de incorporar carbohidratos, proteínas y vegetales, por la tarde no me puede faltar el café acompañado de otro carbohidrato (ejemplo el plátano maduro), finalmente mi cena es un poco liviana a base de pastas, frijoles, huevos y vegetales.

Cabe destacar que mi alimentación va acompañada de hidratación antes, durante y después de cada entrenamiento.

  1. ¿Qué cosas buenas y malas te ha traído el atletismo?

Lo más bueno que me ha dado el atletismo son la gran cantidad de amigos y amistades que he tenido la dicha de conocer a través del deporte, además de que este modo de vida me ha ayudado a tener una vida más saludable y que con lo aprendido en todos estos años trato de dar un buen ejemplo a los que me rodean.

Talvez lo único malo es que uno sacrifica a veces muchos momentos para compartir con la familia por estar compitiendo o entrenando, por ejemplo, tengo que dormirme muy temprano para levantarme muy de madrugada porque tengo programado algún entrenamiento o competencia, o como bien por mis horarios de trabajo.

  1. ¿Consideras que has tenido que sacrificar cosas para poder realizar el deporte que te gusta?

Tal y como mencioné anteriormente, para poder cumplir con entrenamientos y competencias, se sacrifican momentos para compartir con familia y amigos, algunas actividades sociales se deben evitar para no generar un desgaste físico que repercuta en el rendimiento deportivo.

  1. ¿Cuál es tu mayor sueño en el atletismo?

Mi mayor sueño como atleta es ir mejorando poco a poco mis marcas personales para seguir compitiendo a nivel local e internacional.

Me encantaría además formar atletas desde temprana edad con el fin de encaminarlos de acuerdo a los principios de entrenamiento deportivo.

  1. ¿Cuál ha sido tu mejor marca?

Sin temor a equivocarme, mi mejor tiempo en una Maratón y fue aquí en Costa Rica (2 horas 37 minutos), “Marathon San José Costa Rica”, diciembre 2015.

  1. ¿Alguna anécdota que haya marcado tu carrera?

Estaba iniciando en atletismo y recuerdo que antes de una carrera tuve que envolver con tape los tenis con las que iba a participar porque solo ese par tenía para todo. El resultado de eso fue 2 ampollas reventadas con sangre y el tennis que era blanco terminó color rojo por el sangrado.

  1. ¿Cuantas carreras has ganado y cuáles recuerdas?

Tengo alrededor de 200 carrera realizadas de las cuales he ganado alrededor de 20 de las que puedo recordar (Carrera Leonística, Carrera del Tecnológico, Carrera Bursátil, Carrera del Ande, entre otras)

  1. ¿Cuál carrera te ha marcado más?

Todas tienen un gran significado y enseñanza para uno, pero una de las que me ha marcado más fue la Maratón de Chicago en el 2015, por el nivel de organización y de atletas que participan en el evento.

A pesar que me preparé durante 8 meses para esta competencia, mi desempeño no fue el que hubiese querido porque me enfermé 3 días antes del evento y me costó bastante terminar la competencia. Por lo que no descarto volver a correr este maratón si Dios me brinda esa oportunidad para “sacarme el clavo”.

  1. ¿Hasta cuándo colgarás las tennis de manera competitiva?

Siempre y cuando una lesión no me lo impida, estaré siempre corriendo y dando mi mayor esfuerzo luchando por los primeros lugares.

  1. ¿Recomendarías este deporte?

Absolutamente si, el atletismo es una práctica tan saludable que permite incluir a todo tipo de poblaciones como niños, jóvenes y adultos y lo principal es que sirve como medicina preventiva para la salud.

  1. ¿Un mensaje para todos los seguidores del Atletismo?

Hagan del deporte y en caso particular del atletismo un hábito saludable en sus vidas, practíquenlo responsablemente, es decir no se olviden de realizar un chequeo médico periódicamente, y tengan siempre una guía que les indique como realizar sus entrenamientos adecuadamente.

Incluyan una adecuada alimentación para obtener mejores resultados en el campo deportivo y de la salud.

Sean un buen ejemplo para aquellas personas que no practican ningún deporte.

No te pierdas todos los jueves nuestro segmento semanal «Fartlekeando»

By: Angel Peña

Fotos: Mario Castillo