Médicos solicitan transparencia al Ministerio de Salud

Imagen de archivo. Trabajadores de la salud con equipo de protección, tiran de una camilla con un paciente que padece la enfermedad por coronavirus COVID-19, hacia el Hospital General de Ciudad de México, México. 23 de abril de 2020. REUTERS/Gustavo Graf
Los especialistas se refirieron a la nota de este medio sobre el excedente de muertes por covid entre 2020 y 2021 que el Gobierno y el MINSAL ocultaron.
Dos médicos dijeron a LA PRENSA GRÁFICA que no les es «extraño» el excedente de muertes por la pandemia de covid-19 en el país entre los años 2020 y 2021, periodo en el que hubo casi 21,000, cuando el gobierno solo reportó 3,824 fallecimientos por el virus. Los registros los recopila una investigación que realizó este medio con datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC).
El epidemiólogo y experto en enfermedades tropicales, Alfonso Rosales; y el infectólogo Iván Solano Leiva, coincidieron un punto clave: dijeron que siempre manifestaron en diferentes espacios y en sus redes sociales que el país tenía un excedente de muertes por covid-19, pese las declaraciones que brindaba el Gobierno de que la pandemia no había afectado tanto al país como a otros.
“A mí no me asombra ese cifra, ese excedente de 21,000. Alguien me dijo que en Medicina Legal no cabían cuerpos”.
Iván Solano Leiva, médico infectólogo
«Lo veníamos diciendo desde hace tiempo, de que había un subregistro sumamente importante. Nosotros hablábamos en base a las proyecciones matemáticas que hacía el Instituto de Métricas, Salud y Evaluación de la Universidad de Washington (Estados Unidos), que había un subregistro en mortalidad de entre un 500 y 400 % en cuanto a cantidad de casos», destacó Solano Leiva.
En junio de 2021, este periódico publicó una nota en la que recogió datos de un informe elaborado por profesores de la INCAE Business School y de la Universidad de Nueva York Journal of Global Health bajo el título «El rompecabezas de covid-19 en Centroamérica y Panamá».
En ese documento, detallaron que El Salvador tendría el subregistro más alto de los países analizados, pues estimaron, en ese momento, que el Gobierno habría ocultado el 90.2 % del exceso de muertes atribuido a la pandemia.
«Yo ya lo había escrito desde hace rato, El Salvador tiene subregistro de mortalidad (por covid-19), siempre lo ha habido. Este se calculó porque, en un artículo de Lancet (revista médica británica), se expuso que había un subregistro del 400 % en países de América. El Salvador era uno de ellos», detalló.
“La actitud del ministerio de Salud durante la pandemia fue ‘todo lo hicimos bien, somos perfectos’ y eso no es así, es falso”.
Alfonso Rosales, médico epidemiólogo
Para los médicos lo valioso de la investigación de LA PRENSA GRÁFICA es que los datos provengan de una institución del Gobierno.
«La fuente de donde tomaron los datos es una fuente oficial nacional que se encarga de llevar todas las estadísticas, sobre todo de defunciones, a diferencia de las otras que son proyecciones matemáticas. Nosotros teníamos la certeza de que ha habido una manipulación intencionada de los datos en cuanto al covid», expresó Solano Leiva. «Esto nos ha venido a confirmar de que el Gobierno, el Ministerio de Salud han ocultado información de salud pública», agregó.
Rosales dijo que los datos son contundentes y que esto debe servir al Gobierno para «aprender de sus errores», además consideró oportuno recurrir a evaluaciones externas.
«Si no se reconocen los errores, ni en el futuro, durante la implementación de su estrategia o de su intervención, siempre hará errores. No se ha hecho una evaluación externa donde pueden surgir una serie de vacíos y eso le está pasando a El Salvador, al ministerio de Salud, que no está abierto a evaluaciones externas», dijo.
Solano Leiva fue más drástico en sus opiniones y cree que ocultar información de salud pública podría catalogarse como negligencia, por lo que se tendrían que tomar acciones severas.
«Después de una investigación pertinente debería haber una destitución de los funcionarios de salud pública y establecer un sistema de vigilancia epidemiológica transparente», concluyó.
Estar preparados
Alfonso Rosales consideró que el Gobierno debe estar preparado para eventuales epidemias y no cometer los mismos errores que cometió con el covid. “Cuando venga otra epidemia, porque va a venir, porque yo estoy seguro que yo la voy a ver, entonces El Salvador va a cometer los mismos errores y eso es lo que me preocupa”, detalló.