Los solteros, divorciados y viudos pueden tener un mayor riesgo de depresión

Solteros, divorciados y viudos tienen un mayor riesgo de sufrir síntomas depresivos que quienes están casados. Así lo sugiere un nuevo estudio que ha analizado el caso de más de 100.000 adultos en siete países del mundo: EEUU, Reino Unido, México, Irlanda, Corea del Sur, China e Indonesia.

El trabajo, publicado en el último número de Nature Human Behaviour, muestra que en todos los países analizados, el riesgo de depresión es hasta un 86% mayor en no casados en comparación con los que sí viven en pareja.

Entre los no casados, las probabilidades de padecer este problema de salud mental eran especialmente altas en varones e individuos con mayores niveles de formación académica. Los investigadores hallaron que la soltería se asocia con un riesgo 79% mayor de síntomas depresivos en comparación con los casados. Las personas divorciadas o separadas tenían un riesgo 99% mayor de síntomas depresivos, y las viudas tenían un riesgo 64% mayor que las casadas.

Dirigidos por por Kefeng Li, de la Universidad Politécnica de Macao, la investigación llevó a cabo un estudio de corte transversal y otro longitudinal con más de 100.000 participantes a los que se sometió a un seguimiento de entre cuatro y 18 años.

Los resultados mostraron un claro aumento de riesgo entre los individuos no casados. Entre las hipótesis que explican esta asociación, los investigadores señalan, entre otros, el impacto que puede tener el apoyo nivel emocional y social que supone tener una pareja

«Hasta ahora, no había estudios con una muestra de tal magnitud (más de 100.000 personas en el primer estudio y más de 20.000 en el segundo, representando alrededor de 540 millones y 210 millones de adultos), que aunasen diferentes metodologías, donde destaca la longitudinal, que es la que permite identificar la direccionalidad de las variables con mayor garantía científica», apunta Natalia Martín-María, profesora ayudante doctora en el Departamento de Psicología Biológica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid, en declaraciones a Science Media Center España (SMC).

¿Un patrón que sirve para el resto de países?

«Teniendo en cuenta todo lo anterior, parece posible poder generalizar los resultados a la población española. Como novedad, encuentran que el consumo de alcohol y de tabaco media en la relación estado civil-depresión, aumentando de forma causal el riesgo posterior de presentar sintomatología depresiva en personas viudas, divorciadas/separadas y solteras de China y México», añade la especialista, quien subraya que el trabajo tiene una limitación importante: «que no se tuvieron en cuenta a las parejas homosexuales debido a la falta de disponibilidad de datos sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, subrayando por tanto la necesidad de examinar en un futuro las implicaciones para la salud en esta población».

«Si las personas no casadas tienen mayor riesgo de depresión, y llegan a ella a través de ciertos determinantes culturales, socioeconómicos y de comportamiento que se han identificado en este estudio, estos deben ser considerados en futuras investigaciones para comprender y abordar mejor las diferencias en salud mental asociadas con el estado civil«, concluye.

«Estudios como este muestran los efectos sobre la salud que tiene la soledad no deseada, ese desbalance entre la cantidad de apoyo social, de relaciones sociales que una persona percibe qué tiene que tener y las que realmente tiene», señala Alejandro de la Torre Luque, doctor en Neurociencias y profesor del Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología de la Universidad Complutense de Madrid, quien subraya que se trata de una investigación muy robusta.