Reforma Fiscal: Impuesto a Netflix y similares

Se cobraría un 13% más de lo que ya cancela normalmente.
La transformación del actual Impuesto de Ventas (IV) en un Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene como finalidad ampliar la base, al incorporar los servicios al cobro del tributo. Esto significa que se cobrará un impuesto al consumo de los servicios, entre ellos el de streaming, que se provee desde el extranjero e incluye productos como Netflix, Spotify y el iCloud.
Rafael González, especialista en impuestos de la firma Grant Thornton explicó que, para hacer la retención, el emisor de la tarjeta de crédito o débito rebaja el monto del servicio que se contrató más un 13%.Así lo establece el artículo 30 del proyecto: “Entidades, públicas o privadas, que emitan tarjetas de crédito o débito de uso internacional, definidas para los efectos del presente artículo como emisores, deberán actuar como agentes de percepción, cuando sus tarjetahabientes realicen compras de bienes tangibles, intangibles y servicios por medio de internet o cualquier otra plataforma de telecomunicaciones y que en definitiva les corresponda pagar a los sujetos indicados”.
Entonces, si un servicio de streaming tiene una tarifa mensual de $7.99 (unos ¢4.555), el rebajo en la tarjeta sería de $9.03 (aproximadamente, ¢5.146). “Lo que se eliminó fue el impuesto a la compra de bienes o mercancías, en páginas como Amazon, pues se duplicaba el impuesto, al cobrarlo en la compra y en la importación”, comentó González. El especialista cree que los problemas se van a dar cuando se utilicen los servicios en el exterior y en consecuencia tenga que ir a pedir la devolución, porque el impuesto solo puede ser cobrado para el consumo nacional. “El emisor no tiene manera de saber si el servicio se está consumiendo en Costa Rica; consecuentemente, si lo consume afuera el dueño de la tarjeta tendrá que ir a pedir la devolución”, explicó.
El proyecto prevé que las sumas percibidas deberán depositarse a favor del fisco en el sistema bancario nacional o en sus agencias o sucursales, que cuenten con la autorización del Banco Central, a más tardar, al día hábil siguiente de efectuada la transacción. En otros países del continente ya se aprobaron impuestos a Netflix y otras empresas que ofrecen productos y servicios a través de plataformas web. El gobierno de Chicago fue líder en hacerlo en Estados Unidos hace más de 2 años. Argentina ya pasó normativas. Y en Uruguay hay abierto un debate en torno a cómo fiscalizar la economía “desmaterializada”. Uno de los partidos políticos presentó un proyecto con impuestos para las plataformas que ofrecen series y otros productos audiovisuales. Lo recaudado iría para centros de primera infancia.
Fuente: CRHoy.